Con un dispositivo de bajo casto ensamblado a una bicicleta, un grupo de estudiantes y maestros del programa de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab, se dio a la tarea de identificar aquellos sectores de la ciudad que superan los límites sonoros permitidos y realizar un mapa acústico de la capital santandereana
Este proyecto, realizado con el apoyo de la Universidad Politécnica de Cataluña, inició en el año 2022 y de acuerdo con los resultados preliminares se ha podido comprobar que lugares como la Avenida González Valencia con carrera 27, la Avenida Quebradaseca con carrera 33 y la manzana que rodea el parque Las Palmas son algunas de las zonas más ruidosa.
Le puede interesar: La biblioteca rodante de ‘La Turbay’ sigue llegando con sus libros a distintos lugares de Bucaramanga
«Estos sectores presentan una mayor contaminación auditiva porque sobrepasan los 80 decibeles y exceden los datos entregados en 2019 por el Área Metropolitana de Bucaramanga, en donde indicaba que el registro era 75 decibeles. Estos lugares, al tener presencia de hospitales y clínicas, según la norma, deberían tener un nivel de ruido mucho menor», indicó Gerardo Andrés Torres, estudiante de noveno semestre.
➡️La Avenida González Valencia entre carreras 27 y 33, y la manzana del parque Las Palmas, son tres de las zonas con mayor contaminación auditiva👂. Así lo determinó un dispositivo creado por @unab_online, el cual realiza un mapeo de las zonas más ruidosas de #Bucaramanga. pic.twitter.com/dlWjwvkh7N
— La Cultural Opina Santander (@OpinaSantander) July 18, 2023
Por su parte Jéssica Gissella Maradey Lázaro, docente del Programa de Ingeniería Mecatrónica de la Unab, indicó que el estudio contó con varias etapas y una de ellas fue el ensamble del dispositivo de medición a una bicicleta que no debía sobrepasar los 18 Km/h durante los recorridos para evitar distorsiones por el ruido que genera el aire.
La puede interesar: Niños santandereanos representaron a Santander en el Festival Internacional Música del Mar en España
«Utilizamos la bicicleta porque nos permite ir a una velocidad mucho menor al tránsito vehiculos y eso hace que los efectos del aire no tengan incidencia en las mediciones del ruido. Esto lo que supone es otra forma de hacerlo, pues lo realizamos de una manera más confiable utilizando un sonómetro digital de alta resolución y el calibrador respectivo de la herramienta. Esto nos permite verificar las medidas que tomamos con la bicicleta «, indicó la docente.
Cabe decir que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el ruido es uno de los principales factores que provoca frecuentemente riesgos de sufrir pérdida de audición, hipoacusia (incapacidad total o parcial para oír en uno o ambos oídos), y estrés en las personas.