RADIO PÚBLICA – LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO

     

Talleres de Inteligencia Artificial y Cultura Coreana en el Instituto Municipal de Cultura y Turismo

4 de julio de 2024
En julio, podrás explorar talleres de inteligencia artificial con cuatro tutores coreanos y capacitarte en temas de nuevas tecnologías. Vive esta experiencia única en el Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Los talleres serán presenciales, y los mejores estudiantes de las universidades SKY, las más prestigiosas de Corea, estarán durante un mes para enseñarte sobre […]
Fotografía de los participantes del programa IAC
Por Equipo Comunicaciones

En julio, podrás explorar talleres de inteligencia artificial con cuatro tutores coreanos y capacitarte en temas de nuevas tecnologías. Vive esta experiencia única en el Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Los talleres serán presenciales, y los mejores estudiantes de las universidades SKY, las más prestigiosas de Corea, estarán durante un mes para enseñarte sobre la cultura K-pop, K-Dramas e IA (inteligencia artificial).

El instituto cuenta con más de 100 computadoras con acceso a internet, experiencias a través de drones, impresoras 3D para plástico y resina, tablets digitales, cámaras fotográficas y gafas de realidad virtual. Es importante recordar que estos servicios se prestan de manera gratuita en el tercer piso de la Biblioteca Pública Gabriel Turbay. Además, se dictan talleres donde puedes aprender sobre nuevas tecnologías, con cursos como: manejo de drones, campamento IAC 2024, impresión 3D, fotografía y tablet digitalizadora. Estos talleres están finalizando la próxima semana, por lo que debes estar pendiente de las redes sociales, ya que se abrirán nuevas convocatorias.

Durante 15 días, José Fabián Díaz Silva, Ana Delia Herrera Villamizar y Ricardo Andrés Gómez Villalobos se capacitaron en Seúl. Ellos conformaron la delegación que aceptó la invitación realizada por la Agencia Nacional de la Sociedad de la Información de Corea del Sur (NIA) para fortalecer sus conocimientos en creación de currículos, inteligencia artificial y nuevas tecnologías.

Entre otros temas, se exploró el papel de la estadística, el manejo de datos, la visión artificial, las IA generativas, la forma en que estos desarrollos se aplican a temarios de clases y el potencial que tienen estas tecnologías emergentes. Más de ocho países fueron seleccionados para participar, incluyendo tres latinoamericanos. Colombia fue seleccionada a través del IAC de Bucaramanga, por su trayectoria, trabajos y reconocimiento de los últimos años.

De igual forma, tuvieron un acercamiento con la embajada de Colombia en Corea. Se habló de ciudades como Cali y Medellín que también están apostando a estos procesos, pero definitivamente Bucaramanga es líder de cooperación con los coreanos.

“Fue una experiencia muy interesante. Éramos 11 países invitados, incluyendo tres países latinoamericanos: Costa Rica, Panamá y Colombia. El objetivo era fortalecernos en inteligencia artificial, conocer la metodología de aplicación, cómo desarrollarlo, cómo impulsarlo y, sobre todo, cómo generar cursos aquí en el instituto para la comunidad”, afirmó Fabián Díaz, director del IAC.

Durante estos días, ampliaron sus conocimientos sobre la cultura local, las posibilidades de Corea, el trabajo conjunto con otros países participantes y la forma en que se puede aplicar lo aprendido en un contexto local. Esta experiencia permite que el IAC Bucaramanga implemente nuevas metodologías, genere nuevos programas de formación y emplee la tecnología existente para impulsar nuevas iniciativas.

“Seúl es una ciudad muy moderna, se caracteriza por su limpieza, el orden, y los ciudadanos van en una misma dirección. Me sorprendió ver que en los pisos de las calles están ubicadas las luces del semáforo para evitar accidentes, ya que todos van con los ojos puestos en los celulares. También pasamos los días por debajo de la ciudad, donde hay bibliotecas, centros comerciales, transporte, hoteles, todo subterráneo. Hay letreros con mensajes en los puentes para evitar que la gente se suicide, y cabinas por si alguien se siente mal, donde una persona al otro lado de la línea los orienta”, puntualizó Díaz.

La experiencia de visitar los espacios culturales, los sitios más emblemáticos, los museos y las salas de lectura fue un complemento adecuado para que la visita técnica fuera de mayor impacto, ya que no solo cubrieron aspectos de tecnología, sino que también permitió conocer más sobre la cultura y el éxito de este país.

MARÍA EUGENIA MEJÍA

Periodista La Cultural 100.7 F.M.

 

Compartir

  Noticias relacionadas

Teresita Gómez abre el camino de Ulibro 2025

Teresita Gómez abre el camino de Ulibro 2025

Teresita Gómez abre el camino de Ulibro 2025 Con la presencia de la maestra Teresita Gómez, una leyenda viva de la música y la cultura de Colombia, la Universidad UNAB llevó a cabo el lanzamiento de la edición 23 de la Feria del Libro de Bucaramanga, Ulibro 2025, la...

¡ÚNETE A LA SEGUNDA RADIOTÓN POR LOS ANIMALITOS DE CALLE!

¡ÚNETE A LA SEGUNDA RADIOTÓN POR LOS ANIMALITOS DE CALLE!

Este viernes 11 de abril, la ciudad de Bucaramanga se unirá a una causa noble y llena de solidaridad: la Segunda Radiotón: 12 horas por los animalitos de calle. Un evento organizado por la Alcaldía de Bucaramanga, liderado por el alcalde Jaime Andrés Beltrán, La...