Retos del patrimonio arquitectónico de Bucaramanga, panel de Opina Santander

10 de febrero de 2022
De cara al aniversario 400 de la ciudad, Opina Santander realizó el primer panel “Retos del patrimonio arquitectónico de Bucaramanga ”, un espacio de reflexión sobre la legislación y la manera como se han conservado los inmuebles y espacios declarados como patrimonio arquitectónico. En esta primera entrega el diálogo fue con los arquitectos: Nahir Pabón […]
Por Equipo Comunicaciones

De cara al aniversario 400 de la ciudad, Opina Santander realizó el primer panel “Retos del patrimonio arquitectónico de Bucaramanga ”, un espacio de reflexión sobre la legislación y la manera como se han conservado los inmuebles y espacios declarados como patrimonio arquitectónico.

En esta primera entrega el diálogo fue con los arquitectos: Nahir Pabón Castro, Magister en Administración de Empresas de la Universidad Santo Tomás y Experta en Planificación del territorio y estudiosa del patrimonio cultural inmueble, y Antonio José Díaz Ardila Arquitecto restaurador, director de la fundación  Teatro Santander, Vicepresidente de la Casa de la Cultura Custodio García Rovira.

La ley 397 de 1997 reglamento la declaración de monumentos nacionales y en 2008 fue modificada por la ley 1185 en la cual estos mismos inmuebles pasan a llamarse bienes de interés cultural de carácter nacional, departamental o municipal; es así como se calcula que cerca de 120 inmuebles del área metropolitana de Bucaramanga, se encuentran registrados como patrimonio arquitectónico.

“Actualmente en Bucaramanga son reconocidos como bienes de interés cultural de carácter nacional: la Casa de Bolívar, el Coliseo Peralta, la Capilla de los Dolores, el centro Cultural del Oriente, la Estación del Café Madrid y la Casa natal de Custodio García Rovira” dijo Díaz Ardila

“La ley abrió la posibilidad para que los propietarios no declaren sus inmuebles como patrimonio y los puedan demoler; mientras que anteriormente se declaraban de oficio para proteger estos bienes”, explicó el arquitecto.

Por su parte la Dra. Nahir indicó que “en este momento estamos tratando de ampliar el listado de bienes de interés patrimonial, pues es fundamental  conservar nuestros valores culturales; declarar un bien patrimonio arquitectónico es conservar la memoria de cómo llegamos a donde estamos, las costumbres, la calidad de vida, el aprovechamiento del territorio y como esto ha influido en el presente”, señaló.

Los dos profesionales coincidieron en señalar que  el reto para el aniversario 400 de la ciudad, es que se haga cumplir la normativa nacional, se delimiten las zonas de patrimonio arquitectónico, que se amplíe el listado de bienes de interés y que se fortalezca la socialización “La actual Alcaldía de Bucaramanga ha realizado una labor muy interesante en el tema, como por ejemplo la adquisición del Coliseo Peralta y la restauración de la Casa de Galán; pero se necesita que sea una política pública que vaya más allá de la administración de turno”, señalaron los invitados.

En una próxima entrega de los paneles de Opina Santander, se hablará de cada uno de los bienes catalogados como patrimonio arquitectónico que hay en Bucaramanga

Por: Carlos Alberto Bermúdez

Etiquetas

Compartir

  Noticias relacionadas

POLAFEST 2025 6ª EDICIÓN DEL FESTIVAL CERVECERO

POLAFEST 2025 6ª EDICIÓN DEL FESTIVAL CERVECERO

La sexta versión de PolaFest, el esperado festival cervecero de Bucaramanga ya está aquí. Se llevará a cabo los días 12, 13 y 15 de septiembre en el Lote Metropolitano de Eventos, ubicado frente al Mercado Popular. Es una clara apuesta por combinar cultura, diversión...