Un estudio realizado por la Corporación CineFaro, en colaboración con el Ministerio de Cultura, se enfoca en comprender la relación entre los medios audiovisuales y la infancia y adolescencia escolarizada del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB). El proyecto busca analizar las dinámicas de uso y apropiación de cine, video y televisión por parte de niñas, niños y adolescentes, así como su impacto en sus vidas.
Según Álex Nicolás Peña Naranjo, director de la investigación, «se emplean dos metodologías para recopilar datos representativos de la infancia y adolescencia escolarizada del AMB. La primera consiste en una encuesta dirigida a las audiencias infantiles y adolescentes, indagando sobre su consumo cultural de cine, video y televisión. La segunda se basa en técnicas lúdicas y etnografía de audiencias a través de grupos focales y entrevistas grupales».
Le puede interesar: Habitantes en calle en Bucaramanga transforman sus vidas a través del cine
El estudio se centra en niños, niñas y adolescentes de 8 a 17 años, dividiéndolos en dos grupos etarios para comprender sus niveles emocionales y cognitivos. La investigación se lleva a cabo desde abril hasta julio de 2023, con el objetivo de evaluar prácticas, hábitos, preferencias y comportamientos de estas audiencias escolarizadas en el AMB. Además, se busca comprender los significados que los contenidos audiovisuales tienen en su vida cotidiana.
Este estudio no solo busca describir perfiles de consumidores de cine, video y televisión, sino también comprender las lógicas de sentido en los usos sociales de estas audiencias. Los resultados del estudio servirán para desarrollar contenidos audiovisuales y propuestas formativas que generen un gran interés en la infancia y adolescencia, y que a su vez influyan en el diseño de mejores medios audiovisuales y políticas públicas de comunicación audiovisual, enfocadas en una formación integral de estas etapas de la vida.
Este estudio sobre la apropiación de medios audiovisuales por parte de las audiencias infantiles y adolescentes en el AMB es relevante para comprender la dimensión formativa del cine como agente educativo en nuestra época. Además, busca establecer puentes de interacción y acercamiento con las audiencias del siglo XXI, con el objetivo de mejorar la experiencia de la infancia y adolescencia en el ámbito audiovisual.