¡Como nunca antes! Capa verde recubre el cañón del Chicamocha ¿es bueno o malo?
Escrito por Equipo Opina Santander el 15/11/2022
El 2022 ha sido un año pasado por agua en Colombia, las lluvias de la primera y la actual temporada invernal han causado estragos en la infraestructura vial del país y en las construcciones urbanas y rurales. En el caso de Santander, el departamento no ha sido ajeno a la emergencia nacional; sin embargo, las precipitaciones también han impactado en uno de los ecosistemas más reconocidos y quizá la insignia de esta región, el Cañón del Chicamocha.
Desde el sector de Pescadero en Piedecuesta, los viajeros que transiten por la vía nacional en medio de las depresiones rocosas del cañón, notarán el drástico cambio en su aspecto y color, este ecosistema que históricamente ha sido árido, de reducidas especies de plantas y con variaciones en los colores de la tierra, está recubierto por una extensa capa vegetal que creció rápidamente por las constantes lluvias, según Alicia Rojas, bióloga y docente de la UIS.
“El color verde que vemos ahora es gracias a que la temporada de lluvias se ha prolongado, en esta época el cañón debería estar completamente seco, entonces da la oportunidad a que muchas de las semillas germinen y que se vea esas plantas verdes”, comentó Rojas.
Le puede interesar: Cañón del Chicamocha postulado a geoparque mundial
La capa verde en el cañón ¿es buena o mala?
La nueva cara del Cañón del Chicamocha, lejos de entusiasmar a los expertos por el “renacimiento de la vida”, los alarma, debido al desbalance que se produce para las especies endémicas de flora y fauna, la bióloga Alicia, quien ha caminado parte del cañón estudiando las Ceibas barrigonas, advierte algunas de sus consecuencias.
“Las especies que viven en el cañón, son especies acostumbradas a altos niveles de estrés hídrico, o sea viven con poca agua y su ciclo de vida depende de las condiciones áridas de este medio, en estos momentos no hay tanto equilibrio por el cambio de las condiciones, y lo que también puede suceder es que especies invasoras sean más eficientes para su reproducción que las especies nativas, como las ceibas y terminan desplazándolas”.
La ceiba barrigona y otros cactus endémicos ya han sufrido cambios en su ciclo de vida, según estudios adelantados por la UIS e investigadores independientes, que concluyen que esto se debe al cambio climático.
“La fenología de la ceiba es muy regular durante el año, iniciaba entre septiembre y octubre donde se vive un clima seco, allí pierde sus hojas y luego viene la floración y fructificación para los primeros meses del año, donde los frutos caen y se convierten en semillas que reciben las primeras lluvias de abril para su germinación, pero desde hace varios años ya ha cambiado, uno va en febrero y no hay semillas en el árbol y en otros sitios la especie no ha producido frutos” puntualizó la bióloga.
Le puede interesar: Buscan que Cañón del Chicamocha sea declarado área protegida
El invierno también afecta los ríos que pasan por el cañón.
Las lluvias en el cañón del Chicamocha, también generan constantes desprendimientos de las laderas aumentando la turbiedad de las aguas de los ríos Suarez y Chicamocha, según el biólogo marino y especialista en ingeniería ambiental, William Bernal “Todas esas partículas que son arrastradas y liberadas de las pendientes del cañón, llegan a un cause receptor y en este caso, y en la cuenca baja de los ríos principales es en donde se presenta la acumulación de sedimento”.
Por último los expertos coincidieron que la capa vegetal brindará mayor disponibilidad de alimento a las cabras introducidas en el cañón, pero las especies de fauna endémicas podrían ser desplazadas buscando otras fuentes de alimento debido al cambio del ecosistema y la dinámica de las plantas propias del cañón.
Desde La Cultural se abre el espacio para que académicos, ambientalistas y ciudadanos en general den sus conceptos sobre este tema tan importante para la sostenibilidad del ecosistema.
Siga leyendo sobre este tema: SE BUSCA CONVERTIR EL CAÑÓN DEL CHICAMOCHA EN PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD
Impactos: 523