La revaluación de dólar, con una cotización por encima de 3.400 pesos, y la caída del precio internacional del petróleo, por debajo de los 40 dólares el barril de Brent y WTI, tienen un efecto contradictorio para la economía santandereana.
Por: Lorenzo Lizarazo
Así lo consideró en Opina Santander, de La Cultural 100.7 FM, la directora del Grupo de Investigación de Dinámica Sectorial de la Unab, Yudy Gamboa.
“El dólar alto le da una ventaja competitiva a las exportaciones de Santander pero también aumenta los costos de los productos que dependen de insumos importados (…). Hay que recordar que la deuda que tiene el Estado colombiano es en dólares y eso hace que aumente su pasivo. Si esta tendencia se mantiene, motivará al Gobierno Nacional a hacer una Reforma Tributaria”, dijo la experta.
Para el docente de Ingeniería Financiera de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Cristian Vesga, el coronavirus es el problema menos grave frente a la caída del precio del petróleo y la revaluación del dólar porque “antes de un año habrá avanzado la contención de la enfermedad”.
Advirtió que el problema con la cotización del crudo es más complejo porque depende de varios factores como la reducción del consumo de China, el conflicto entre Rusia y Arabia Saudita y la mayor producción de Estados Unidos. “Depender del petróleo nos hace más frágiles”, sostuvo.
La presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Barrancabermeja, Pilar Contreras, lamentó lo ocurrido en este lunes negro porque el puerto petrolero “aún no se ha recuperado de la crisis petrolera mundial de los años 2014 y 2015” y el desempleo en la ciudad sigue siendo muy alto, con 17 mil personas desocupadas.
“Trabajamos en otras apuestas como la agroindustria, la logística y el turismo. Estamos en espera de que la Gran Vía Yuma se ponga en servicio este año, avanza la construcción de la Ruta del Cacao, están lentas las obras en la Ruta del Sol, hay buen movimiento de carga que entra y sale del puerto y está por adjudicarse la nueva licitación para recuperar de la navegabilidad en el río Magdalena”, destacó.
El presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Alfonso Pinto Afanador, pidió a los empresarios y santandereanos cautela y “esperar que pase la tormenta”. Reconoció que es negativo para Santander lo ocurrido en este lunes negro pero confió que una consecuencia positiva sea la disminución en el precio de los combustibles en el país en abril próximo.
Yudy Gamboa y Cristian Vesga coincidieron en que si se mantiene la revaluación del dólar y la baja cotización de los precios del petróleo, el Gobierno Nacional tendrá que recortar su presupuesto de inversión y transferencias a los departamentos y municipios que además se afectarían con la participación en las regalías provenientes del crudo.