Ritmos del mundo: La diferencia entre el folk y la música folclórica
Escrito por Equipo Opina Santander el 08/10/2022
Cuando se escucha música entendemos que cada nota nos permite vibrar y aflorar emociones ya sean de carácter positivo o negativo. Durante siglos las melodías han permitido sanar enfermedades, tal como los sumerios, egipcios y las dinastías chinas, tenían en sus postulados médicos, especialmente para tratar patologías de orden psíquico.
Por lo tanto, cada cultura en el mundo tiene su propia música para el disfrute en cualquier edad en todos los continentes, unificando a todas las razas, siendo utilizada en las diferentes épocas de la historia, facilitando la comunicación y expresión, es una cápsula en el tiempo, influye en la moda, nos conectacon otros, facilita la memoria, ayuda a encontrar nuestra identidad, es un arte y placer.
Cabe destacar que, cada pueblo se caracteriza por tener tradiciones y costumbres, estas han sido reveladas oralmente entre las familias para preservarlas. En el caso de la música folclórica, gran parte de su historia centenaria es difícil reconstruirla, la razón, se transmitía verbalmente o de oído a oído sin notación musical. Por otro lado, en las comunidades indígenas sus lenguas fueron suprimidas por los gobiernos que las colonizaron, eliminando así las prácticas culturales.
Según el maestro José Chepe Ariza, bajista, contrabajista, y compositor santandereano señala que: “la música folclor es la expresión musical o artística que existe en cada región desde antes de que los medios de comunicación llegaran. La suma de varias culturas”.
La música es un lenguaje creado por el hombre, que le permite expresar lo que con palabras o escritos no puede decir; en el África Occidental, por ejemplo, los tambores reemplazan el habla para comunicar advertencias, bromas y proverbios a la gente. Así mismo, en los rituales del ciclo de vida y las bodas, la comunidad se une en secuencias extendidas de canto, percusión y baile.
De otro lado, los trabajos extenuantes o repetitivos como extraer agua de un río, sacar redes de pesca del mar y conducir camellos por un desierto, generaban monotonía, y para sobrellevar y coordinar sus movimientos laborales se les ofrecía entretenimiento mediante las canciones de trabajo. Cada ritmo ha sido creado para dar identidad a una comunidad, instrumentos a base de huesos, madera, piel, semillas y otros elementos han contado la historia.
Pero, ¿cuál es la diferencia entre la música folclórica y la música folk?
No obstante, la música folclórica ha permanecido congelada en el tiempo cuando sus canciones se recuperaron y se documentaron. El papel de los músicos ha sido el de reinterpretarla lo más fiel posible. A través de los años surge el concepto de música Folk, basada en la música folclórica que permite arreglos y diferentes interpretaciones, además de incluir nuevos instrumentos, como lo afirma el director de la agrupación santandereana Ikara Wayra, Irdanti Díaz Sanabria: “En el principio se entiende que era aplicable a expresiones artísticas americanas fusionadas con expresiones del reino unido. Pero la realidad actual es que sobreentiende como un folclore moderno”.
Este ritmo, ha tenido un desarrollo y evolución con los años gracias a los diversos géneros y estilos desde lo más tradicional y clásico hasta encontrar el folk pop, el country blues, el folk metal, el folk rock y la fusión.
Artistas santandereanos como Chepe Ariza, IkaraWayra, María Cristina Plata, Na Morales, María Mulata, entre otros, son referentes de la música folclórica con arreglos y fusiones que los hacen pertenecer a los sonidos de la música folk. Estos ritmos los pueden escuchar en la Cultural 100.7 FM en Música de los Países de lunes a viernes de 11:00 am a 12:00 m.
Impactos: 7983