RADIO PÚBLICA – LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO

     

«René» de Residente: las revelaciones del rapero puertorriqueño en su canción autobiográfica

2 de marzo de 2020
A René Pérez Joglar, o Residente, como se le conoce artísticamente, su último tema le «salvó la vida». Esta canción es una autobiografía de su vida y ha tocado fibras a muchos de sus seguidores. «Una noche me sentía muy muy mal, no quería salir a tocar, estaba en México, el estadio esperándome, y yo […]
Por Equipo Comunicaciones

A René Pérez Joglar, o Residente, como se le conoce artísticamente, su último tema le «salvó la vida». Esta canción es una autobiografía de su vida y ha tocado fibras a muchos de sus seguidores.

«Una noche me sentía muy muy mal, no quería salir a tocar, estaba en México, el estadio esperándome, y yo no quería estar ahí. Tuve que llamar a mami, me sentía mal y no sabía por qué. Quería tirarme del balcón y no sabía por qué. Gracias a Dios esa noche llegaba un amigo de mi universidad y se quedó conmigo. Al otro día comencé a escribir este tema».

Ese «tema» del que hablaba en redes sociales es su última canción, titulada «René», y probablemente su obra más íntima hasta la fecha: una vuelta a sus orígenes en Puerto Rico, y un sincero y conmovedor repaso a sus miedos, sus pérdidas o sueños más anhelados.

Cada rima, palabra o imagen en la composición de «René» tiene un profundo significado. Desde los homenajes a su madre («Dejó de actuar pa’ cuidarnos a los cuatro/ y nos convertimos en su obra de teatro»), el recuerdo a sus amigos, a quienes «mataron»; o las alabanzas a su hogar, su querido Trujillo Alto.

«Es el tema más importante de mi vida a nivel personal», subrayó el exitoso rapero de forma previa a la publicación de «René», en sus redes sociales.

Allí, en Instagram, Twitter o YouTube, el éxito de esta pieza autobiográfica ya era palpable poco después de publicarse, y no solo por los números que acumulaba; también por las múltiples felicitaciones de amigos, expertos de la industria y seguidores. «Nunca pensé que este tema conectaría con tanta gente al mismo tiempo», manifestó el cantante urbano.

«Necesitaba reconectar»

De forma previa y posterior a la difusión de su nuevo sencillo, Residente reveló que el tema lo construyó en un momento bastante complicado de su vida, en el que «necesitaba reconectar con todo de nuevo».

Para ello, se fue hasta Trujillo Alto, la localidad donde creció en Puerto Rico, y produjo un video y una canción cargada de estampas familiares «y cosas que tenía en la memoria», que le recordaban a su niñez.

En las primeras imágenes que acompañan a su nuevo tema, se puede ver la casa en la que creció de pequeño, antes de mudarse a la calle 13 —que daría posteriormente nombre al grupo que fundó, una de las bandas latinas más influyentes de las últimas décadas, y del que se separó hace unos años para emprender su aventura profesional en solitario— .

Los honestos versos de Residente irrumpen después de que se escuche una voz femenina -que recuerda a la de su madre, preguntando una lección de la escuela-: «¿Con qué parte del cuerpo jugaban a la pelota los indios taínos?».

Ante la falta de respuesta, la mujer recurre a un truco, cantándole la respuesta para que no se le olvide: «Cabeza, rodilla, muslos y cadera». Tras esos tonos, la superestrella comienza a desvelar su alma: «Desde pequeño quería ser beisbolista, no llegué / Así que aprendí a batear hits por encima de una pista».

«Necesitaba que se sintiera real», explicó el artista en otra publicación en redes sociales, en las que mostró imágenes de la producción del video en la isla.

La grabación le resultó muy difícil ya que tuvo que estar delante y detrás de las cámaras con una pieza «muy complicada y personal», añadió el autor.

Desde su padastro hasta la presentación de su hijo

Residente repasa algunos de los pasajes más doloroso de su vida en «René», como la muerte de su mejor amigo de la infancia, Christopher, al que un «día mataron entre cuatro policías»: «Mi alegría sigue rota / Se apagaron las luces en el parque de pelota».

También refleja detalles de su vida más conocidos, como su fama (Saqué un disco / Me comí el mundo de un mordisco) o las duras críticas que hizo contra el entonces gobernador de Puerto Rico, Luis Fortuño, en 2009, por el que el cantante asegura que sufrió una censura institucional de cuatro años:

Etiquetas

Compartir

  Noticias relacionadas

La Novena Navideña, más que una tradición

La Novena Navideña, más que una tradición

Por: María Eugenia Mejía - Periodista El día lunes 9 de diciembre a las 8:00 a.m.  le correspondió la realización de la novena a Comunicaciones, la Emisora, IAC y Sistemas, estuvo amenizada por la banda Señora Bucaramanga con personajes como duendes, elfos  y papá...

Se ilumina el mundo, que no se apague su luz

Se ilumina el mundo, que no se apague su luz

Por: Felipe Zarruk - Periodista El año 2024 tiene 31 días, empezó la cuenta regresiva para su finalización.  Suenan campanas, las campanas de Belén, “Campana sobre campana y sobre campana una, asómate a la ventana y verás al niño en la cuna”.  Esta es la primera...