RADIO PÚBLICA – LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO

     

Leonor González Mina: El ícono inmortal de la Cultura Colombiana

29 de noviembre de 2024
Por: Andrea Granados – Periodista El 27 de noviembre de 2024 marcó el adiós de una de las figuras más representativas de la cultura y el folclor: Leonor González Mina, conocida por todos como la Negra Grande de Colombia. A los 90 años, Leonor falleció en un hogar geriátrico en Pance, Valle del Cauca, donde […]
Por Equipo Comunicaciones

Por: Andrea Granados – Periodista

El 27 de noviembre de 2024 marcó el adiós de una de las figuras más representativas de la cultura y el folclor: Leonor González Mina, conocida por todos como la Negra Grande de Colombia. A los 90 años, Leonor falleció en un hogar geriátrico en Pance, Valle del Cauca, donde residía desde hacía dos años. Según su gerente, María del Socorro Vallejo, aquella mañana se levantó, se bañó, conversó con sus cuidadores y volvió a acostarse para descansar. «Muró tranquila, sin dolor, como ella se lo merecía», relató Vallejo. Así cerró una vida plena, dedicada al arte, la música y la representación cultural de un país.

Un legado musical inigualable

Leonor González Mina fue una figura esencial en el desarrollo y la promoción de la música colombiana. Su voz poderosa e inconfundible dio vida a clásicos que permanecen en el corazón del país, como Mi Buenaventura , El alegre pescador , Yo me llamo cumbia , Navidad negra , Velo qué bonito y A la mina. Fue la primera artista que grabó los ritmos tradicionales del litoral Pacífico, acercando esta riqueza cultural al resto del país, mucho antes de que el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez posicionara estas tradiciones en el panorama nacional.

En 1964, bajo el sello discográfico Sonolux, Leonor grabó su primer álbum, Cantos de mi tierra y de mi raza , un hito que marcó el inicio de una prolífica carrera discográfica de más de 30 producciones. Con su música, Leonor no solo preservó y difundió el folclor de su tierra, sino que también rompió barreras, interpretando géneros como cumbia, baladas, pasillos y bambucos. Fue reconocido por su versatilidad y colaboró ​​con destacadas orquestas como las de Luis Uribe Bueno y Juancho Vargas, además de trabajar con Peregoyo y su Combo Vacaná, una agrupación icónica del Pacífico colombiano.

Una vida dedicada al arte

Leonor nació el 16 de junio de 1934 en la vereda de Robles, Jamundí, Valle del Cauca. Desde temprana edad mostró una inclinación natural hacia el arte. Su debut internacional se produjo en 1952, cuando se presentó en el Teatro Olympia de París como parte del Ballet Folclórico de Delia y Manuel Zapata Olivella. Este logro marcó un antes y un después en su vida, pues aunque comenzó como bailarina, su transición al canto ocurrió de manera fortuita. Durante una presentación en Rusia, la falta de un cantante la llevó al escenario como solista. Esa actuación improvisada reveló su verdadero talento y la convenció de que el canto sería su camino.

A su regreso a Colombia, consolidó su carrera con interpretaciones que la posicionaron como una de las voces más icónicas del país. En 1975, representó a Colombia en el Festival de la OTI con Campesino de ciudad , reafirmando su lugar en el ámbito internacional. En 2016, el Ministerio de Cultura la galardonó con el premio Vida y Obra, y en 2024 recibió la Medalla de Oro en las Artes, otorgada por el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas, junto a otros grandes exponentes de la cultura colombiana. como Fernando Botero, Carlos Vives y Teresita Gómez.

Más Allá de la Música

Además de su impacto en la música, Leonor fue una actriz destacada en televisión, cine y teatro. Su rostro y talento brillaron en producciones como Azúcar , Revivamos nuestra historia (donde interpretó a Hipólita, la nana del Libertador Simón Bolívar) y en películas como Crónica de una muerte anunciada . También tuvo un papel fundamental en el Teatro Experimental de Cali, colaborando con figuras como Enrique Buenaventura y Fanny Mikey. En televisión, su programa La Negra Chambimbe la presentó como cantante, actriz y bailarina, consolidando su lugar como una artista completa.

En 2019, su vida fue llevada a la pantalla en la serie Leonor , transmitida por Telepacífico. Esta producción exploró sus orígenes en Robles, destacando su infancia y juventud hasta los 18 años, cuando dejó su hogar para perseguir su sueño artístico. Durante el lanzamiento de la serie, Leonor realizó un emotivo recorrido por su casa natal, registrando con nostalgia momentos de su niñez.

La tragedia y la resiliencia

La vida personal de Leonor estuvo marcada por momentos de profundo dolor. Estuvo casada con el periodista y compositor Esteban Cabezas Rher, con quien tuvo dos hijos: Candelario y Juan Camilo. La muerte prematura de su hijo mayor, Candelo, a causa de un aneurisma, fue un golpe devastador que la alejó temporalmente de la escena pública. Durante ese tiempo, se refugió en su natal Robles, dedicándose a la enseñanza del canto y el teatro, ya su papel como abuela de Juana, su única nieta.

A pesar de las adversidades, Leonor encontró la fortaleza para regresar a los escenarios, motivada por el apoyo de amigos y colegas. Su regreso triunfal ocurrió en 2004, cuando Chavela Vargas la invitó a compartir escenario en Bogotá. Desde entonces, Leonor no dejó de cantar, reafirmando su amor por la música y su conexión con el público.

Un icono eterno

Leonor González Mina no solo fue una gran artista, sino también una figura que trascendió las barreras del tiempo, el género y las adversidades. Su voz, descrita como un regalo que podía transitar desde los tonos de una contralto hasta los de una soprano, seguirá siendo un símbolo de identidad y orgullo para Colombia. En sus propias palabras, «Pensé que el apodo de La Negra Grande de Colombia me iba a quedar grande». No fue así. Con humildad, carisma y un talento inigualable, Leonor conquistó no solo los escenarios, sino también el corazón de una nación.

Hoy, su legado perdura en sus canciones, en la memoria de sus interpretaciones y en el ejemplo de su vida, que continúa inspirando a artistas y amantes de la música en todo el mundo. Leonor González Mina vivirá eternamente en el alma cultural de Colombia.

 

Etiquetas

Compartir

  Noticias relacionadas

Se ilumina el mundo, que no se apague su luz

Se ilumina el mundo, que no se apague su luz

Por: Felipe Zarruk - Periodista El año 2024 tiene 31 días, empezó la cuenta regresiva para su finalización.  Suenan campanas, las campanas de Belén, “Campana sobre campana y sobre campana una, asómate a la ventana y verás al niño en la cuna”.  Esta es la primera...

El río que nos une: La nueva exposición de Juan Diego Pinzón

El río que nos une: La nueva exposición de Juan Diego Pinzón

Por: Andrea Granados - Periodista El fotógrafo santandereano Juan Diego Pinzón, reconocido por su estilo documental y su capacidad para capturar la esencia cultural y natural de Colombia, presenta su más reciente exposición fotográfica: "Sonrío Magdalena". Este...