Éxito Rotundo en el Desfile ‘Pico de Oro’ en Bucaramanga, epicentro del arte y la cultura

17 de septiembre de 2024
ESCRITO POR: MARÍA EUGENIA MEJÍA (PERIODISTA – LA CULTURAL) El pasado domingo, la carrera 27 de Bucaramanga se transformó en un vibrante escenario de festividades durante más de siete horas, marcando un cambio significativo en el calendario tradicional del desfile, que solía celebrarse los sábados. Esta edición, que por primera vez se llevó a cabo […]
Por Equipo Comunicaciones

ESCRITO POR: MARÍA EUGENIA MEJÍA (PERIODISTA – LA CULTURAL)

El pasado domingo, la carrera 27 de Bucaramanga se transformó en un vibrante escenario de festividades durante más de siete horas, marcando un cambio significativo en el calendario tradicional del desfile, que solía celebrarse los sábados. Esta edición, que por primera vez se llevó a cabo en domingo, trajo consigo una explosión de colores y culturas que desbordaron las calles de la ciudad.

El desfile ‘Picos de Oro’ reunió lo mejor de las tradiciones santandereanas, el carnaval de Barranquilla y la energía contagiosa del carnaval de Río de Janeiro, país invitado en esta ocasión. La participación de más de mil bailarines, incluyendo grupos de torbellino y tiplistas, ofreció a los asistentes un espectáculo inolvidable.

Destacaron los más de veinte bailarines de Brasil, que cautivaron al público con la vibrante danza del Congo. Además, la aparición de un ‘Torbellinódromo’ entre las comparsas celebró el regionalismo con un grupo variado de participantes,

“Queremos que todas las generaciones recuerden el primer movimiento político y social que marcó nuestra historia. Este desfile es una oportunidad para reconciliar el pasado con el presente, haciendo una alusión a la expresión Culebra Pico de Oro, que representa el debate entre élites sociales y el proceso comercial y político de nuestra región”, manifestó Maylin Tatiana Jaramillo, directora del Instituto Municipal de Cultura y Turismo.

Descripción de cada una de las 10 carrozas que participaron en el desfile PICOS DE ORO:

  1. CARROZA A LA PROVINCIA YARIGUÍES: “Pipatón y la Tierra de los Yariguíes”

DISEÑO DE LA PROPUESTA

Medios: Madera, cartón, poliestireno expandido, resinas, entre otros, espuma de poliuretano. Técnica: Monumento en técnica fallera. Dimensiones: 4 m (alto) x 4 m (ancho) x 6 m (largo) Año: 2024

DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y CONCEPTUAL

La carroza está diseñada para exaltar al Cacique Pipatón, líder de la tribu de los Yariguíes, quien durante el siglo XVII resistió la conquista española mediante incursiones contra las caravanas de comercio en el río Magdalena. Este icónico personaje está representado en una postura de desafío, rodeado por símbolos naturales y culturales que identifican a la región.

Dentro de los elementos principales se destacan en el corazón de la carroza la figura del Cacique Pipatón, que emerge como un símbolo de resistencia y orgullo santandereano. Representado con una expresión amplia con sus brazos extendidos, su piel está pintada con tonos tierra y ocres, evocando la tierra ancestral que defendió. Está bañado por la riqueza negra del petróleo, un recurso emblemático de la región, simbolizando tanto la lucha histórica como la riqueza moderna. A los pies del cacique, un río serpentea, representando el río Magdalena y sus afluentes que nacen en la Serranía de los Yariguíes. Las aguas azules y espumosas de más de 60 quebradas y ríos fluyen a lo largo de la carroza, simbolizando las venas vitales que alimentan la tierra.

Algunos otros elementos que componen esta carroza son un oso hormiguero, que se presentan emergiendo de la vegetación. Con su pelaje gris y hocico largo, junto a él un tigrillo que simboliza la conexión con la naturaleza y la búsqueda constante del sustento, representa la diversidad de la fauna local y la importancia de la conservación. Al otro lado, una babilla asoma desde el agua, con su piel escamosa y ojos alertas. Este reptil personifica la dualidad entre la vida acuática y terrestre, destacando la biodiversidad de la región. En la base de la carroza, una tortuga galápago reposa tranquilamente. Su caparazón rugoso y su andar pausado simbolizan la longevidad y la paciencia, cualidades valoradas por los pueblos indígenas y un reflejo del ritmo de la naturaleza. Sobre una rama que sobresale de la estructura, una higuana observa con curiosidad. Su piel escamosa y sus ojos vivos representan la adaptabilidad y la supervivencia a lo largo de los siglos, siendo testigo de los cambios en el entorno.

En conjunto, la carroza «Pipatón y la Tierra de los Yariguíes» no solo es una obra de arte móvil, sino también una lección viva sobre la historia, la cultura y la ecología de la región. Cada elemento visual está diseñado para educar y emocionar a los espectadores, recordándoles que todos somos parte de la tierra, sus guardianes y herederos. La carroza celebra la herencia indígena y la riqueza natural de la región, mientras rinde homenaje a los valores de resistencia, sabiduría y conexión con la naturaleza.

 

  1. CARROZA A LA PROVINCIA SOTO NORTE: «Santurbán: Guardianes del Agua y la Vida»

DISEÑO DE LA PROPUESTA

Medios: Madera, cartón, poliestireno expandido, resinas, entre otros. Técnica: Monumento en técnica fallera. Dimensiones: 4 m (alto) x 4 m (ancho) x 6.50 m (largo) Año: 2024

DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y CONCEPTUAL

Esta carroza representa la importancia vital de la provincia, especialmente como la principal proveedora de agua dulce para más de un millón de habitantes del área metropolitana de Bucaramanga. A través de una representación artística y simbólica, se destacan elementos clave del ecosistema del páramo de Santurbán, como el oso de anteojos y los frailejones, que son emblemas de la biodiversidad y la capacidad de captación de agua de la región.

Los elementos principales de la carroza son el oso andino. En un rincón de la carroza, se destaca con su pelaje oscuro y las distintivas marcas blancas alrededor de sus ojos. Esta figura es un símbolo de la fauna andina, también el guardián de los manantiales, representando la conexión sagrada entre la tierra y el agua. Los ojos del oso representados con una expresión serena y sabia evocan la protección y el equilibrio natural del ecosistema. Así mismo, encontraremos al lado de oso, a los frailejones que se alzan como monumentos vivientes. Estas plantas, algunas con más de 100 años de antigüedad, tienen hojas vellosas que capturan la humedad del aire, cruciales para la conservación del agua en los páramos. Los frailejones son representados en varias etapas de crecimiento, simbolizando la resiliencia y longevidad del ecosistema.

Algunos otros elementos que encontraremos en esta carroza tienen que ver con las llamas que azotaron la vereda Ucatá, también en esta carroza se representa la figura del bombero, y un guarda bosque quien simboliza un compendio de personas que fueron al rescate del páramo se unieron para juntos sofocar el fuego, simbolizando la acción colectiva y la solidaridad en la protección del medio ambiente, a medida que las llamas se extinguen encontraremos especies de fauna representados en un venado de cola blanca y una trucha arcoíris, mostrando el renacer y la armonía en este ecosistema, mientras que la trucha simboliza movimiento y astucia, características de las personas de esta región.

El incendio representado en la carroza simboliza los desafíos ambientales a los que se enfrenta la región, exacerbados por fenómenos como “El Niño”. Sin embargo, la respuesta unida de la comunidad, incluyendo bomberos, y la comunidad, demuestra la capacidad de resiliencia y la importancia de la acción colectiva para proteger estos valiosos ecosistemas.

En conjunto, la carroza no solo celebra la belleza y la importancia ecológica del páramo de Santurbán, sino que también transmite un mensaje poderoso sobre la necesidad de proteger y preservar nuestros recursos naturales. La narrativa visual de la carroza inspira a los espectadores a valorar y cuidar el medio ambiente, destacando la interconexión entre la naturaleza y la comunidad.

 

  1. CARROZA A LA PROVINCIA METROPOLITANA: «Pico de Oro: Memorias de comercio y conflicto, hacia la reconciliación»

DISEÑO DE LA PROPUESTA

Medios: Madera, cartón, poliestireno expandido, resinas, entre otros. Técnica: Monumento en técnica fallera. Dimensiones: 4 m (alto) x 3.80 m (ancho) x 6 m (largo) Año: 2024

DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y CONCEPTUAL

Durante el desfile, se presenta una carroza que evoca tanto la opulencia del comercio europeo como la lucha de los artesanos locales. Este diseño monumental representa un evento histórico significativo en Bucaramanga, donde se enfrentaron dos grupos: ciudadanos alemanes y los artesanos locales, cuyas actividades se vieron afectadas por esta competencia desigual.

La carroza destaca figuras de comerciantes alemanes, representados con vestimenta de la época, mostrando la riqueza y el poder que adquirieron mediante la importación de productos europeos. Están rodeados de objetos que simbolizan el comercio, como maquinaria, reflejando la prosperidad que disfrutaban gracias al libre comercio. En contraste, se encuentran representaciones de los artesanos locales, vestidos con ropa de trabajo y mostrando herramientas y productos artesanales que simbolizan su esfuerzo y dedicación. Estas figuras destacan la destreza y creatividad de los artesanos, y su lucha por mantener su sustento en un mercado dominado por productos importados. Los artesanos se muestran con gestos decididos, proclamando su derecho a competir en igualdad de condiciones.

Al frente de la carroza, ondean las banderas de Alemania y Santander, entrelazadas en un gesto de unión y reconciliación, se encuentra la figura de una culebra dorada, simbolizando la sociedad democrática “Pico de Oro” o la “La Culebra Pico de Oro”, como fueron denominados en algún momento, una de las más famosas del Estado Soberano de Santander, fundada por artesanos.

La fecha de 1879, visible encima de la representación de la Parroquia de San Laureano, Una representación de la trifulca que tuvo lugar el 7 de septiembre de 1879, con figuras enfrentadas, simboliza la violencia y el caos que surgieron entre comerciantes y artesanos. Esta escena destaca la tensión y el conflicto que marcaron un momento crucial en la historia de Bucaramanga.

Esta carroza no solo conmemora un hecho lamentable en la historia de Bucaramanga, sino que también invita a la reflexión sobre la importancia de la reconciliación y el perdón en la construcción de una comunidad unida. En el contexto actual, donde la administración promueve la idea de «Bucaramanga, Bonita Otra Vez», la carroza sugiere que, para avanzar hacia un futuro mejor, es fundamental mirar al pasado, reconocer los errores y encontrar puntos de comunión y reconciliación. La narrativa de la carroza nos recuerda que, a pesar de los conflictos, es posible construir una sociedad más justa y unida, aprendiendo de los desafíos del pasado.

  1. CARROZA A LA PROVINCIA GUANENTÁ: «San Gil: Corazón Cultural y Patrimonial de Guanentá»

DISEÑO DE LA PROPUESTA

Medios: Madera, cartón, poliestireno expandido, resinas, entre otros. Técnica: Monumento en técnica fallera. Dimensiones: 4 m (alto) x 3.80m (ancho) x 6 m (largo) Año: 2024

DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y CONCEPTUAL

San Gil, capital de la provincia de Guanentá, es reconocida como el principal destino en Colombia para la práctica de deportes de aventura y extremos, con actividades vinculadas al agua, tierra y aire, todas enmarcadas en el turismo de naturaleza. Esta región cuenta con numerosos espacios naturales, incluyendo cascadas, ríos, cuevas y montañas. Es un lugar ideal para actividades como caminatas, rappel, torrentismo, parapente y otros deportes extremos.

La carroza «San Gil: Corazón Turístico, Cultural y Patrimonial de Guanentá» presenta en su parte frontal una figura del Cacique Guanentá, simbolizando la rica historia precolombina de la región y su papel en los primeros movimientos independentistas de Colombia. Esta figura destaca la resistencia y el liderazgo indígena. A los lados del cacique emergen ríos que hacen alusión al entorno natural, con su abundancia de recursos hídricos, grandes cascadas y paisajes impresionantes, está representado a lo largo de la carroza.

En un costado, se representan plantas de tabaco, recordando a los productores y artesanos de la época colonial que impulsaron la Revolución de los Comuneros. Estos elementos simbolizan la lucha por la justicia y la autonomía en la historia regional. Uno de los mayores atractivos de San Gil, el río Fonce, es representado en la carroza con figuras que ilustran actividades como rafting y kayak, vuelo en parapente y Bungee Jumping, que caracterizan a San Gil como destino turístico.

En la parte posterior de la carroza, se encuentra un pórtico que simula la piedra de Barichara, un municipio famoso por el color amarillo de sus piedras talladas utilizadas en iglesias, casas y monumentos.

Encima del pórtico, se encuentra la representación de la hormiga culona, un emblema de la gastronomía local.

Además, la carroza incluye ánforas y otros elementos que aluden a los artesanos ancestrales de la región, los Guanes, conocidos por su excelente cerámica. Estas piezas, junto con representaciones de fósiles de más de 120 millones de años, reflejan la rica herencia cultural y natural de la región, destacando la importancia de la preservación de estos tesoros.

En conjunto, esta carroza no solo celebra la diversidad y riqueza de San Gil y la provincia de Guanentá, sino que también invita a los espectadores a explorar y valorar la combinación única de naturaleza, historia y cultura que define a esta región.

  1. CARROZA A LA PROVINCIA COMUNERA: «Espíritu Comunero: Raíces de Libertad y Fecundidad»

DISEÑO DE LA PROPUESTA

Medios: Madera, cartón, poliestireno expandido, resinas, entre otros. Técnica: Monumento en técnica fallera. Dimensiones: 4 m (alto) x 2.70m (ancho) x 6 m (largo) Año: 2024

DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y CONCEPTUAL

La carroza de la Región Comunera es una obra monumental que celebra la esencia y la riqueza cultural de esta histórica región. En el centro de la carroza, en la parte posterior de la carroza esta esta José A. Morales junto al Manuela Beltrán, nuestra valiente que lucho por la libertad y la justicia y el reconocido músico, compositor y triplista.

Flanqueando la figura central, se encuentran personajes secundarios que aportan una dimensión humana y cotidiana a la escena. Un campesino sereno y orgulloso de su trabajo, sostiene un azadón. Su expresión destaca la profunda conexión entre el hombre y la tierra, a su derecha una mula cargada de café, Los sacos, llenos de granos evocan el proceso de cultivo y recolección, así como la dedicación de los caficultores. una bandada de colibríes revolotea vivazmente. Estas pequeñas aves, con su plumaje multicolor, interactúan con orquídeas gigantes y coloridas, simbolizando la belleza y diversidad de la flora local.

La carroza está decorada con elementos adicionales que enriquecen la escena: como hojas de tabaco y pepas de café, desde el racimo, hasta el secado y por último pepa secas, mostrando así el proceso completo, añadiendo textura y autenticidad al conjunto. En la parte delantera de la carroza encontramos representada la iglesia del municipio del socorro la cual está construida en piedra.

Los elementos paisajísticos adicionales, y los detalles de granos de café y hojas en el suelo, refuerzan la autenticidad y conexión de la carroza con la geografía y cultura de la región.

En su conjunto, la carroza es una celebración de la riqueza cultural y natural de la Región Comunera, destacando la belleza de su paisaje y la fortaleza de su gente.

  1. CARROZA A LA PROVINCIA VÉLEZ: «Esencias de Vélez: Dulzura y Tradición»

DISEÑO DE LA PROPUESTA

Medios: Madera, cartón, poliestireno expandido, resinas, entre otros. Técnica: Monumento en técnica fallera. Dimensiones: 4 m (alto) x 3 m (ancho) x 6 m (largo) Año: 2024

DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y CONCEPTUAL

Esta carroza alegórica que representa a la provincia de Vélez en Santander incluye elementos visuales que resaltan su rica cultura, tradiciones y paisajes naturales. En el centro de la carroza, se destaca una representación monumental de una guayaba, el fruto emblemático de esta región. Vélez es reconocido por sus dulces tradicionales, especialmente los bocadillos veleños, así como otros dulces derivados de la guayaba, lo que hace de este fruto un símbolo fundamental de su idiosincrasia y economía. De esta guayaba surge una lombriz caricaturesca vestida con atuendo tradicional veleño, simbolizando la resiliencia y perseverancia del pueblo veleño frente a las adversidades.

Entre las características de la guayaba mordida, emerge una réplica de la emblemática iglesia de Vélez, que no solo destaca como un ícono arquitectónico típico de la región, sino también como un símbolo religioso importante, reflejando la profunda conexión de la comunidad con sus tradiciones espirituales. A un costado de la carroza, se ubica la figura de un campesino que, con una sonrisa amable en señal de saludo, invitando a los espectadores a admirar la carroza.

La carroza está adornada con una abundancia de elementos naturales, incluyendo grandes y coloridas aves y flores. Estas decoraciones embellecen la carroza, simbolizando la rica biodiversidad de la región. Aves como turpiales, con su plumaje vibrante, emergen entre flores autóctonas como orquídeas, entre otras, creando una imagen vivaz y dinámica que celebra la flora y fauna locales.

En conjunto, la carroza «Esencias de Vélez: Dulzura y Tradición» ofrece una experiencia visual y culturalmente enriquecedora. A través de una cuidadosa combinación de símbolos culturales, elementos naturales y personajes locales, la carroza no solo celebra la herencia y el orgullo de Vélez, sino que también invita a los espectadores a apreciar y valorar la riqueza cultural y natural de esta provincia santandereana. La carroza se convierte así en una plataforma de educación y celebración, destacando la singularidad de Vélez en el contexto del desfile.

  1. CARROZA A LA PROVINCIA GARCÍA ROVIRA: «Ritmos del Recuerdo: Celebración del Carnaval del Oriente»

DISEÑO DE LA PROPUESTA

Medios: Madera, cartón, poliestireno expandido, resinas, entre otros. Técnica: Monumento en técnica fallera. Dimensiones: 4 m (alto) x 3.5 m (ancho) x 6 m (largo) Año: 2024

DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y CONCEPTUAL

La carroza se rige como un monumento viviente, un tributo vibrante a la memoria artística y cultural del carnaval del oriente colombiano. Su estructura entrelaza elementos de alegría desbordante, colores resplandecientes y formas sinuosas, evocando la esencia misma de un carnaval malagueño. Las figuras alegóricas que adornan la carroza rinden homenaje a los artistas visionarios que han contribuido al legado del carnaval, destacando tallas majestuosas en honor a maestros y artesanos como Mario Largo, Gustavo Gelvez, Javier Suárez y Nacho Jaimes.

Entre los elementos principales se encuentran las figuras alegóricas que representan a los artistas y artesanos clave en la historia del carnaval, cada una con una pose que refleja su contribución al arte y la cultura de la región. Los íconos representativos son el bufón y el arlequín, figuras clásicas del carnaval, simbolizan la euforia y la alegría, mientras que «Peña Lisa,» una montaña emblemática, se erige como un símbolo de la identidad cultural y geográfica de la región. Así mismo la figura del cóndor se posa sobre la montaña, simbolizando la libertad y la grandeza, así como la rica biodiversidad de Santander.

Así también, los globos multicolores son elementos que añaden una explosión de color y dinamismo, las melodías y máscaras entrelazadas crean una atmósfera musical envolvente, mientras que las máscaras enigmáticas y los dragones míticos en los bordes de la carroza añaden un toque de encanto y misterio, desplazándose en el universo de colores.

El cóndor, símbolo de libertad y grandeza, sobrevuela la carroza, recordando la rica biodiversidad y la belleza natural de Santander. Pericles Carnaval, precursor del carnaval del oriente colombiano, está representado como una figura iluminada, simbolizando el origen y la continuidad de esta tradición festiva.

Los globos multicolores y las melodías que acompañan el recorrido de la carroza crean una sinfonía de alegría y armonía, mientras las máscaras y dragones que la custodian sugieren una atmósfera de misterio y fantasía. La carroza, con su rica iconografía y detalles elaborados, se convierte en una celebración de la historia y la cultura, encapsulando el espíritu del carnaval en una obra de arte móvil.

  1. CARROZA A LOS INVITADOS DE HONOR – BRASIL Y BARRANQUILLA: «Carnaval de Colores: Unidos en Alegría»

DISEÑO DE LA PROPUESTA

Medios: Madera, cartón, poliestireno expandido, resinas, entre otros. Técnica: Monumento en técnica fallera. Dimensiones: 4 m (alto) x 3.80 m (ancho) x 6 m (largo) Año: 2024

DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y CONCEPTUAL

La carroza «Carnaval de Colores: Unidos en Alegría» es una vibrante representación artística que celebra la fusión cultural de dos de los carnavales más emblemáticos del mundo: el Carnaval de Barranquilla y el Carnaval de Río de Janeiro. Este impresionante montaje combina elementos icónicos de ambas festividades, creando una experiencia visual y cultural que cautiva a todos los espectadores.

Uno de los elementos principales de la carroza es la Garota brasileña, ubicada en el centro, una figura deslumbrante que simboliza la alegría y el ritmo del Carnaval de Río. Su atuendo, adornado con plumas y colores brillantes, refleja la esencia de la samba y la vivacidad del carnaval carioca. Junto a ella, El Rey Momo del Carnaval de Barranquilla ocupa un lugar prominente en la carroza, representando la tradición y la historia de esta festividad. Con su atuendo colorido y su pose festiva, el Rey Momo invita a todos a unirse a la celebración, simbolizando el liderazgo y la apertura de las festividades. También está presente la Marimonda, una figura tradicional del Carnaval de Barranquilla, conocida por su humor y extravagancia, que añade un toque de diversión y autenticidad a la carroza.

La carroza incluye una representación de instrumentos musicales como tambores, gaita y maracas, fundamentales en ambas culturas carnavalescas. Estos instrumentos están estratégicamente distribuidos a lo largo de la carroza, simbolizando la música vibrante que caracteriza estas festividades. La decoración de la carroza está inspirada en la Batalla de Flores de Barranquilla, con flores que crean un ambiente colorido y fragante que embellece el desfile. Además, dos imponentes Toros, símbolo del Carnaval de Barranquilla, resaltan la conexión con la cultura y las tradiciones colombianas.

La carroza resplandece con una combinación de colores característicos de ambos carnavales. Los tonos verde, amarillo y azul de Brasil se mezclan armoniosamente con el rojo, amarillo y azul de Colombia, simbolizando la unión de estas dos culturas. Detalles dorados y plateados añaden un toque de lujo y esplendor, realzando la majestuosidad de la carroza y celebrando la riqueza cultural compartida.

Las flores alegóricas a la “Batalla de Flores” y el toro del Carnaval de Barranquilla completan la narrativa visual, conectando las tradiciones culturales con la celebración actual. Los colores y la decoración de la carroza, con detalles dorados y plateados, no solo representan la unión de las culturas brasileña y colombiana, sino que también enfatizan la riqueza y la belleza de estas festividades.

  1. CARROZA AL CLUB ATLÉTICO BUCARAMANGA: «Corazón Felino: La Fuerza del Atlético Bucaramanga»

DISEÑO DE LA PROPUESTA

Nombre de la carroza: «Corazón Felino: La Fuerza del Atlético Bucaramanga» Medios: Madera, cartón, poliestireno expandido, resinas, entre otros. Técnica: Monumento en técnica fallera. Dimensiones: 4 m (alto) x 3.80 m (ancho) x 6 m (largo) Año: 2024

DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y CONCEPTUAL

La carroza se desplaza representando una exaltación a la pasión y fervor de los aficionados del Atlético Bucaramanga. En su centro, se erige una figura imponente que personifica al jugador número doce: La hinchada. Este superhéroe, con capa ondeante, mirada desafiante y en su mano derecha empuña la copa, también la estrella que refleja el primer triunfo de nuestro búcaro campeón. Su presencia irradia energía y determinación, encapsulando la esperanza y el poder que emanan de la afición.

A su alrededor, se representan a los jugadores del Atlético Bucaramanga como leopardos con una expresión de triunfo, una metamorfosis de pasión que personifica la valentía y el deseo de alcanzar la primera estrella del equipo. Estos leopardos están esculpidos con detalle, mostrando músculos tensos y posturas desafiantes, que reflejan el sacrificio y la entrega en cada partido.

La carroza está decorada con los vibrantes colores del equipo, amarillo y verde, que brillan bajo la luz del sol como símbolos de fuego y sombra entrelazados. Banderas y pancartas ondean al viento, llevando consigo los sueños y aspiraciones de toda la ciudad. Al ritmo de tambores y cánticos, la carroza avanza con paso firme, guiada por la pasión de la hinchada y la determinación de los jugadores.

Con sus colores y elementos visuales, esta carroza es un homenaje al legado y la identidad del Atlético Bucaramanga. Los tambores y cánticos que acompañan su recorrido añaden una dimensión sonora que amplifica la experiencia, transformando el desfile en una celebración de la unión entre el equipo y su fiel legión de seguidores. A medida que avanza, la carroza lleva consigo la promesa de futuras glorias y la emoción eterna que el fútbol despierta en los corazones de sus fanáticos.

  1. CARROZA “BUCARAMANGA BONITA OTRA VEZ” CARROZA 10: “BUCARAMANGA BONITA OTRA VEZ”

DISEÑO DE LA PROPUESTA

Medios: Madera, cartón, poliestireno expandido, resinas, entre otros. Técnica: Monumento en técnica fallera. Dimensiones: 4 m (alto) x 3.80 m (ancho) x 6 m (largo) Año: 2024

DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y CONCEPTUAL

La carroza titulada «Bucaramanga Bonita Otra Vez» es una celebración vibrante y colorida de la cultura y el arte de Bucaramanga, destacando su singular belleza y talento artístico. En el centro de la carroza, un libro abierto y del sale el personaje representativo Leo. Detrás de ella, el teatro Santander, evocando la rica tradición teatral de la región.

Varios personajes enriquecen la escena con su talento artístico. Un pintor, con una paleta y pinceles, captura la esencia de Bucaramanga en su lienzo, plasmando sus colores y paisajes únicos. Dos músicos, uno con una flauta y otro con una guitarra, llenan el ambiente con melodías cautivadoras que reflejan la alegría y melancolía del folclore local. Un camarógrafo graba cada momento, preservando la belleza efímera del arte en movimiento.

Diversos elementos rodean la carroza, destacando la riqueza cultural y artística de Bucaramanga, como lo es el teatro Santander, máscaras de teatro que representan la tristeza y la felicidad simbolizan el espectro completo de emociones humanas. Elementos cinematográficos y una biblioteca de libros subrayan la importancia del cine y la literatura en la vida cultural de la ciudad. Un conjunto de lápiz, pluma y lapicero simboliza la escritura y la creatividad literaria.

Las marionetas decoran el atril y los alrededores, añadiendo un toque lúdico y nostálgico. Flores coloridas adornan la carroza, celebrando la naturaleza y la belleza natural de Bucaramanga. Finalmente, una zapatilla simboliza la empresa santandereana y el logo de Ema con unos globos de 51, festejando así el cumpleaños de la biblioteca Gabriel Turbay un leopardo llamado leo, un personaje que inspira a la lectura.

En conjunto, la carroza «Bucaramanga Bonita Otra Vez» es una obra de arte móvil que celebra el espíritu resiliente y creativo de Bucaramanga y su gente, mostrando la diversidad y riqueza de su cultura y el compromiso con el futuro de la ciudad.

Etiquetas

Compartir

  Noticias relacionadas

METAL DESTROYER LLEGA CON CONCIERTO GRATUITO EN BUCARAMANGA

METAL DESTROYER LLEGA CON CONCIERTO GRATUITO EN BUCARAMANGA

La agrupación Metal Destroyer anunció su próximo concierto en Bucaramanga, un evento que promete ser un viaje sonoro por su trayectoria musical, con la interpretación de temas de sus producciones discográficas “No Fake Bullets” y “Doctrinas & Rituales”. Lugar: Casa...

60 PELÍCULAS SELECCIONADAS EN LA EDICIÓN 15 DE FESTIVER

60 PELÍCULAS SELECCIONADAS EN LA EDICIÓN 15 DE FESTIVER

@mayuperiodista El Festival de Cine Verde de Barichara - Festiver, anuncia la selección oficial de 60 películas nacionales e internacionales, entre cortos y largometrajes, que celebrarán su edición 15 del 25 al 28 de septiembre.  Este año Festiver tiene en competencia...

PREPÁRATE PARA EL SÚPER CONCIERTO DE LA FERIA BONITA 2025

PREPÁRATE PARA EL SÚPER CONCIERTO DE LA FERIA BONITA 2025

@mayuperiodista La música será la gran protagonista este sábado 6 de septiembre en la Plaza Cívica Luis Carlos Galán a partir de las 5:00 de la tarde, hasta las 3:00 de la mañana, será un espectáculo que promete hacer vibrar a todos los bumangueses y visitantes de la...