RADIO PÚBLICA – LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO

     

El esfuerzo de familias campesinas para que no desaparezca el fique en Santander

9 de mayo de 2023
Conozca cómo se encuentra el sector fiquero en la región y las iniciativas que se adelantan en el departamento para fortalecer la cadena productiva.
Foto: El Tiempo
Por Equipo Comunicaciones

El panorama de la producción del fique en el departamento avanza a pasos agigantados. Actualmente en la región existen cerca de 3.500 familias que cultivan la planta Magueyes de la que se extrae este producto y más de 1.500 artesanos lo transforman y convierten en productos que tienen un gran reconocimiento a nivel nacional e internacional.

«Nosotros somos uno de los departamentos más privilegiados y con el paso de los años nos hemos consolidado como un referente en todo el país. Tenemos una industria compuesta por artesanos y productores que hace que tengamos todo un gremio consolidado», aseguró José Delio Porras, gerente de Ecofibras y presidente de la Federación Nacional de Fiqueros, FENALFIQUE.

Según Porra, los municipios con mayor producción de la fibra son San Joaquín, Mogotes y Curití, y cuento a la parte artesanal se concentra en Villanueva, San Gil y Aratoca.

Le puede interesar: En Bucaramanga se crea el primer dron en fibra de fique del país

¿Cuáles iniciativas se adelantan en Santander?

Es por ello que representantes del sector productivo del fique están uniendo esfuerzo para trabajar junto a la Universidad Industrial de Santander, UIS, en la construcción de una hoja de ruta que permita la consolidación de la cadena productiva que favorezca a los campesinos, productores y artesanos de toda la región santandereana.

«El Ministerio de Agricultura está muy interesado en que se fortalezca la cadena a nivel nacional y es por ello que desde la región estamos adelantando encuentros con los diferentes gremios para poder integrar a todos los eslabones que hacen parte de la cadena. Esto nos está permitiendo conocer las principales necesidades e identificar a todos los actores«, indicó el presidente.

La apuesta, según lo expresado por Porras, es poder mantener la producción del fique en la región y en un futuro buscar otras maneras de comercializarlo a través de la venta productos tales como biofertilizantes, jabones, alimentos para animales, alcoholes y abonos, tal y como lo hacen otros municipios de Colombia con la biomasa de la planta.

Compartir

  Noticias relacionadas

Teresita Gómez abre el camino de Ulibro 2025

Teresita Gómez abre el camino de Ulibro 2025

Teresita Gómez abre el camino de Ulibro 2025 Con la presencia de la maestra Teresita Gómez, una leyenda viva de la música y la cultura de Colombia, la Universidad UNAB llevó a cabo el lanzamiento de la edición 23 de la Feria del Libro de Bucaramanga, Ulibro 2025, la...

¡ÚNETE A LA SEGUNDA RADIOTÓN POR LOS ANIMALITOS DE CALLE!

¡ÚNETE A LA SEGUNDA RADIOTÓN POR LOS ANIMALITOS DE CALLE!

Este viernes 11 de abril, la ciudad de Bucaramanga se unirá a una causa noble y llena de solidaridad: la Segunda Radiotón: 12 horas por los animalitos de calle. Un evento organizado por la Alcaldía de Bucaramanga, liderado por el alcalde Jaime Andrés Beltrán, La...