La controversia de que Manuela Beltrán posiblemente no existió en la historia pasó a un segundo plano, luego de que iniciara el debate del posible plagio por parte del Presidente de la Academia Colombiana de Historia, Armando Martínez Garnica con la información de la historiadora Judith González-Eraso.
La polémica inicia cuando una publicación se lee el pasado domingo 5 de marzo de 2023 en El Espectador. El periodista Pastor Virviescas realizó una entrevista al historiador y presidente de la Academia Colombiana de Historia, quien además es el ex director del Archivo General de la Nación: Armando Martínez Garnica. En las dos páginas se leía sobre la justificación que daba cuenta de que la emblemática mujer que gritó “Viva el Rey, abajo el mal gobierno” el 16 de marzo de 1781 tal vez no existió.
Martínez Garnica dió una entrevista a este medio el pasado lunes 6 de marzo en el noticiero Opina Santander, donde contó que había encontrado una constancia de «José María Quijano Otero quien fue director de la Biblioteca Nacional en 1878 y serefirió a que ningún historiador de Colombia consigna el nombre de la mujer que rompió el escudo real y despedazó el edicto de los impuestos en la plaza de El Socorro».
Escuche el audio, parte de la entrevista que La Cultural fm realizó al Historiador Armando Martínez Garnica:
Según Martínez Garnica el mito se originó por dos escritores liberales del siglo 19 quienes publicaron una novela histórica con mucho éxito.
El grito de los histriadores y la búsqueda de pruebas
Esta información ha hecho que historiadores, académicos, periodistas, socorranos, y santandereanos indaguen sobre la veracidad de la información. Documentos se han compartido donde confirmarían la existencia de Manuela Beltrán.
Darío Castillo, investigador de la historia del departamento y entrevistador se ha dedicado a conocer la historia, discutir con los profesionales de la historia y contar los hallazgos: «afortunadamente habían datos a la mano, indicios e investigaciones de que existía Manuela Beltrán, me puse muy juicioso a seguir el rastro y encontramos el acta de bautizo de la heroína de la patria» explicó.
Luego de mostrar estos documentos, Darío explicó que no era la primera vez que los historiadores hacían este tipo de publicaciones sobre ella «Hay una hipótesis que manejaron algunos estudiantes de historia de la UIS años atrás, en la cual mantenían que Manuela Beltrán y Policarpa Salavarrieta no existían, que eran mujeres de la independencia pero que estaban entre la realidad y la ficción. Pero existen documentos, existe aparte de eso la tradición oral y además hay un escrito en el aArchivo General de La Nación donde un párrafo dice lo siguiente «el día 16 de marzo fue cuando una mujer guiada de pocos hombres hizo pedazos la tabla que contenía el reglamento (…) fue el alcalde de La Villa de Nuestra Señora del Socorro quien desde el balcón de su casa logró identificar a la mujer y por ello en su informe señaló: Sólo conocí a Manuela Beltrán que rompió el edicto» finalizó.
Quién es Judith González-Eraso
Judith González es caleña, estudió licenciatura de Historia, también fue docente y maestra en Historia en la Universidad del Valle, hizo su doctorado en Sociología en La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Ecuador, vive en la ciudad de Quito.
La historiadora publicó en 2018 su tesis de maestría en la Universidad del Valle, en el mismo año lanzó un ibro llamado «Representaciones de las Mujeres en la Independencia entre Realidad y Ficción». Luego de que la noticia dada por Martínez Garnica hiciera mella en Colombia y los historiadores, González Eraso se entera de que el argumento que usa Martínez Garnica y quien fue uno de los evaluadores del documento que publica la historiadora no lleva cita, no la menciona en su artículo.
En una entrevista dada a varios medios la historiadora dijo «me invisibilizó y lo que yo planteo ahí es que esta mujeres no fueron reconstruidas como él dice por la literatura, estas mujeres fueron reconstruidas por la historiografía y sobretodo en el tiempo de la independencia que fue después de este proceso de los comuneros. Lo que yo planteo es que sí hubo una mujer que rompió edictos, una mujer que fue fusilada, hay mujeres en la independencia, pero no sabemos si se llamó Manuela Beltrán porque hay muchas mujeres en esa época con este nombre que es muy común (…)» explicó.
Conozca la publicación de Judith González-Eraso en una de sus redes sociales sobre el plagio: