Desde el Instituto Caro y Cuervo, el patrimonio sonoro de Colombia llega a Spotify

14 de marzo de 2022
El área de Museos del Instituto Caro y Cuervo presentó el álbum musical titulado “Una república para las artes”. Se trata de la grabación de 10 temas musicales, creados por compositoras y compositores colombianos durante el siglo XIX. Sus partituras permanecían sin haber sido grabadas, olvidadas entre las páginas de publicaciones de la época como […]
Por Equipo Comunicaciones

El área de Museos del Instituto Caro y Cuervo presentó el álbum musical titulado “Una república para las artes”. Se trata de la grabación de 10 temas musicales, creados por compositoras y compositores colombianos durante el siglo XIX. Sus partituras permanecían sin haber sido grabadas, olvidadas entre las páginas de publicaciones de la época como El Neogranadino (1848-1849) y El Mosaico (1859-1860), publicadas individualmente, o algunas consignadas en los libros de partituras, donde las mujeres aprendices y ejecutantes del piano las empastaban y estudiaban.

A lo largo de la campaña de expectativa en redes sociales, ellos han dicho que el ICC ha hecho posible que podamos escuchar música del siglo XIX colombiano en plataformas del siglo XXI. Esto se debe a que el álbum está disponible en Spotify, plataforma para la reproducción de música vía streaming, que se descarga de forma gratuita desde la Appstore o Playstore. Allí, al buscar el título del álbum, “Una república para las artes”, sus públicos habituales y las nuevas audiencias podrán escuchar los temas Valse de Ma. del Carmen Cordovez, El granadino de Joaquín Guarín, La nueva amistad de Santos Quijano, La aurora de Daniel Figueroa, Valse de Manuel María Párraga, Virginia de María de Quijano, El Tolima de Joaquín Guarín y El Canal de Rosa Echeverría, así como los de índole religioso Venite Filii y Sancta Maria Ora Pro Nobis.

Este proyecto de grabación es una iniciativa del área de Gestión de Museos y fruto de la investigación de los curadores que lideraron el proyecto expositivo que lleva el mismo título del álbum, y al que le añadieron el subtítulo de: “Cultura visual, música y letras en Colombia (1819-1888)”. Asimismo, estos temas fueron interpretados y grabados por el músico e investigador Alexander Klein, quien escribió la biografía del músico italiano Oreste Sindici, compositor de la música del himno nacional de Colombia a finales de siglo XIX.

En la guía de estudio de la exposición, Klein afirma, sobre la presencia del piano en la cultura decimonónica, que “precisamente por ser un instrumento casero, el repertorio musical que se escribió para él en la Colombia del siglo XIX fue destinado al consumo doméstico, es decir, al consumo de todos quienes participaban en las reuniones sociales o tertulias de los hogares colombianos, hogares cuyo entorno sobresalía la figura de la mujer”.

 

Etiquetas

Compartir

  Noticias relacionadas

¡Llega el Burger Fan Fest!

¡Llega el Burger Fan Fest!

  Del 20 al 22 de septiembre, ven al Parque de los Sueños para disfrutar de las mejores hamburguesas 🍔 con salsa tártara y piña 🍍. Olvídate de la dieta y dale rienda suelta a tu antojo 🤤. ¡No te lo pierdas! 🎉