Los saberes de la tradición hechos canto y danza en Vélez

7 de August de 2023
Esta semana se llevó a cabo la versión 62 del Festival Nacional de La Guabina y el Tiple, uno de los más antiguos de Colombia.
Imagen: La Cultural FM
Por Equipo Comunicaciones

Trajes típicos veleños, los cantos guabineros sonando en cada casa y cada esquina, luego viene un torbellino verseado, las coplas, el toque del requinto y su señoría el Tipl0e, se vivieron en este certamen con músicos y familias que han llegado a dar lo mejor de sus presentaciones a tono de un traje tradicional veleño.

Llegar a Vélez es encontrar la tradición y una herencia folclórica en todo su territorio, los olores a guayaba,  sus mujeres con el traje típico caminando por cualquier lugar en esta capital del folclore y los cantos guabineros se toman las calles. No vaya a creer usted que echan serenatas mientras caminan, ellas y ellos mientras hacen sus labores o se dirigen al punto de encuentro van entonando tonadas, ellas las guabineras muy concentradas en cantar y los hombres con tiple, guitarra y requinto en interpretar junto a ellas y donde quiera que vaya se escucha a una familia, los estudiantes, los participantes, todos en un propósito hacer y representar la mejor escena en tarima con la tradición que merece este nuestro folclore.

El Canto de la Guabina

“Hoy les cantamos
en Vélez guabina santandereana
la que enciende corazones
a tarde, noche y mañana,
la que enamora con tiples,
entonando serenatas,
bajo el balcón que ilumina,
preciosa luna de plata,
¡Ay! Guabina veleña es mi serenata”

Con esta estrofa cantada por Esley Soliana Narváez Vázquez, cantadora guabinera, bordadora y artesana de los trajes típicos de Vélez, hija del patrimonio vivo que es su mamá, Lilian Vázquez Téllez, conocida como “La chata Vázquez” por poseer en vida la herencia y tradición del folclore de estos cantos.

Esley explica que su herencia se la debe a su madre, quien además de haber sido su maestra en el colegio, le enseñó con disciplina a heredar con responsabilidad la tradición, los cantos y la responsabilidad de seguirlos transmitiendo.

Le puede interesar: Conozca los 8 Puntos Digitales habilitados en la ciudad para acceder a internet gratuito

En las investigaciones realizadas por Orlando Serrano Giraldo explica que: “En el contexto de la configuración folclórica veleña, se denomina guabina el canto a capella de coplas con preludio e interludios de música instrumental de torbellino. El canto de guabina es en esencia un lamento cantado, en el que la música de torbellino se hace más lenta, según el querer de los intérpretes vocales. Sin embargo, esto no excluye el canto de coplas jocosas, llenas de malicia popular. El repertorio coplero cantado en guabina no suele ser repentista. El patrimonio de esta forma poética es tan extenso y variado, que en la memoria popular existen las coplas necesarias para aludir a cualquier situación, tema o estado de ánimo” explicó.

Inició como un lamento cantado, o más bien muchos lamentos mientras las mujeres se acercaban a lavar las ropas en los ríos, labores de molienda, arriería, romerías, cocina, jornadas de lavada de ropa en las quebradas y celebración de fiestas reales y patronales. La historia cuenta que la época de la colonia y de la independencia.

Historia

El Festival de La Guabina y El Tiple inició con las peregrinaciones a la virgen de las Nieves, patrona de los veleños. Desde la época colonial los días 4 y 5 de agosto, de cada año, venían a Vélez los devotos para agradecer los favores a la santa. En el año de 1962 un comité organizó el primer festival de la guabina y el tiple. Esos primeros años no contaban con una tarima, además los jurados eran del público y la premiación a los conjuntos ganadores era una entrega simbólica de algo en especie, a pesar de la informalidad u origen popular, el festival de la Guabina y el Tiple comenzó a ser reconocido local y departamentalmente, siendo este en la actualidad, el más antiguo del departamento de Santander y el segundo en Colombia en institucionalizarse después del Festival del Bambuco de Neiva.

En 1989 en el sitio que ocupó la plaza de mercado se construyó el parque Nacional del Folclor, allí los primeros días de agosto de cada año, se ha realizado este evento de gran importancia folclórica.

Le puede interesar: 28 caminos históricos de Santander serán protegidos para preservar la riqueza patrimonial

Sin embargo, la capital de la provincia veleña contempla una conjunción de tradiciones musicales de la provincia, la guabina, el torbellino verseado, pero también la tradición de la guayaba y sus productos que ahora son parte de su muestra en turismo, las casas rosadas en honor a la guayaba y las copas pintadas en sus fachadas con las imágenes de la representante o los representantes de la familia.

En esta tierra veleña, la mujer tienen un valor por tradición, herencia, aprendizaje y enseñanza que se exalta con cada acción, la mujer veleña es portadora del folclore y aunque sus hombres también lo son, ellas lideran ese camino a Vélez con cada canto, copla, traje, artesanía y su vida misma.

Compartir

  Noticias relacionadas

¡Llega el Burger Fan Fest!

¡Llega el Burger Fan Fest!

  Del 20 al 22 de septiembre, ven al Parque de los Sueños para disfrutar de las mejores hamburguesas 🍔 con salsa tártara y piña 🍍. Olvídate de la dieta y dale rienda suelta a tu antojo 🤤. ¡No te lo pierdas! 🎉