Mario Mendoza es, definitivamente, un escritor que no obedece a un único camino en la literatura y la clasificación de su obra a la exclusividad de un solo género literario implica una grave injusticia con su diversidad y contrastes narrativos. Es reconocido por la gran mayoría del público por sus novelas: grandes éxitos como Satanás, Lady Masacre (ambas llevadas a la pantalla grande), Akelarre, entre otras; también por libros que abordan historias que, desde la realidad, en ocasiones parecieran cruzar los dominios de la ficción: La locura de nuestro tiempo, El libro de las revelaciones, Paranormal Colombia, La importancia de morir a tiempo.
Este bogotano también ha llevado sus derroteros por la literatura juvenil a través de la saga El mensajero de Agartha, el Cómic y las novelas gráficas de la mano Keko Olano y hasta una exploración musical a través de una colaboración con la banda The PetitFellas.
Le puede interesar: «Nosotros» de Manuel Vilas, novela ganadora del premio Nadal 2023
Por estos días, Mendoza vuelve al género donde todo comenzó: el cuento. Lo hace a través de un viaje por aquellas historias que comenzarían a gestar a ese narrador que observa el inframundo del ser, que ausculta en medio del caos de esa Bogotá oscura y convulsa que recorrió mientras vivía en pensiones del centro de la ciudad, entendiendo las sombras de una metrópolis que no todos estaban dispuestos a ver.
Algunos de esos cuentos lo llevaron con disciplina e insistencia a recibir el Premio Nacional de Literatura del Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá con su obra La travesía del vidente en 1995. Y ahora, esas narraciones vuelven a través de un compilatorio llamado Cuentos completos.
Le puede interesar: Papuchis, presentó en Ulibro ´No cambies más, transfórmate’ junto a su esposa Carolina Ortega
En La Cultural FM, lo invitamos a ver la conversación de Mario Mendoza con su editor Andrés Grillo a propósito de este reciente lanzamiento:
Por: Fabián Rueda Miranda