Desde el 4 de agosto El Festival Internacional de Piano de la UIS ofrecerá al público eventos virtuales y presenciales para los que han sido invitadas distintas personalidades de la música nacional e internacional.
El primero de los conversatorios, que tendrá lugar el 4 de agosto, llamado “Maestro ausente, estudiantes presentes”, tendrá la presencia del pianista ruso Vitaly Pisarenko cuya trayectoria comenzó a mediados del 2008. El destacado músico interpretará un total de siete piezas musicales de cuatro compositores diferentes, con la particularidad que sus presentaciones serán dividas en dos secciones separadas por un intermedio.
Otro recomendado es la charla titulada “El piano y la música popular cubana”, que se realizará el 6 de agosto, y consistirá en un taller liderado por el cubano Ernesto Olivia Figueredo, pianista y compositor, que le brindará herramientas al espectador para el desarrollo de la imagen artística, mediante la utilización del piano para recrear géneros y ritmos de la música popular cubana.
El 12 de agosto es el Master class: “no es un concierto, es una experiencia perfomática” de la banda llamada argentina “La Korda” cuya presentación será liderada por los miembros del grupo invitado, Matías Chapiro en el piano tradicional y eléctrico y Víctor Renaudeu en el violín y violín eléctrico, y se concentrará en una clase donde los participantes conocerán acerca de la música de esta agrupación.
Además de la presentación de conjuntos internacionales, la Filarmónica Joven de Colombia reinterpretará “Le Sacre du printemps” del compositor Igor Stravinsky en el montaje escénico-musical “La Consagración”, a partir del sincretismo entre los elementos del concierto sinfónico y el ritual ancestral originario de La Leyenda del Dorado; esto será realizado en dos días distintos, el 13 y el 16 de agosto.
También, se aprovechará de los recursos digitales existentes para realizar una videoconferencia titulada “Matar el Tango: 100 años de Piazzola”, que tendrá lugar el próximo 18 de agosto y contará con la participación de Giovanni Parra, bandoneonista bogotano, se realizará un conversatorio que gira en torno de la figura argentina, su desarrollo en el exterior y su influencia en el jazz que le brindó un nuevo respirar al bandoneón.
Y continuando con los homenajes a grandes representantes de la música, el 19 de agosto se realizará la Gala Blanca y Gala Negra con Lisa María Blanco, cuya programación está dividida en dos secciones, donde Lisa interpretará las obras más destacadas de 8 de los pianistas más representativos; en la primera parte tocará canciones de Johann Sebastian Bach, Frédérich Chopin, Heitor Villa-Lobos, Belá Bartók; y tras un intermedio continuará con las producciones originales de Cecilia Arizti, Ernán López Nussa, Juan Piñera y Ernesto Lecuona.
Siguiendo la línea de la presentación de galas, se realizará el sábado 21 de agosto “La Gala Negra con El Quinteto Leopoldo Federico, quienes han sido tres veces nominados a los premios Grammy Latino, y en esta edición del festival tocarán distintas obras de Astor Piazzolla, en las que se encuentran Biyuya, La última grela, Zum, La primera palabra, Astor, Balada para un loco, Ecualo, Yo soy María, Muerte del Ángeln y Michelangelo 70.
También se va a realizar el conversatorio “Notas musicales al libro total” que estará divido en dos partes: una el 23 y otra el 25 de agosto. Un espacio que compartirán un artista colombiano y uno argentino. Mario Vladimir Botero , músico, compositor y autor del libro “El Músico”, reconocido por las obras musicales: “La Cantata Guane” y “La Cantata del Ruiseñor y El Emperador”. Y el argentino Bruno Andrés Longoni, historiador e interpreta el bandoneón en grupos dedicados al Tango.
El noveno evento destacado en la programación del festival se realizará el 27 de agosto, y será la “Gala Blanca de Judith Jauregui” quien es una pianista oriunda de España y que actualmente es una de las instrumentalistas más cautivadoras del momento; en el festival interpretará 10 piezas musicales de 7 artistas reconocidos, en los que destacan Isaac Albéniz y Frédérich Chopin.
Por último se realizará la charla “Tango, Poesía y después”, que tendrá lugar el 30 de agosto y tocará temas relacionados con el agotamiento y barroco de los tópicos del tango desde la caída peronista hasta la fecha.