La biblioteca con 5.000 libros que dejó Gabo y otras curiosidades del Premio Nobel

10 de August de 2023
Gabo es el gran representante de la literatura colombiana tras ser el ganador del Premio Nobel de Literatura. Hoy te contamos algunos datos sobre este escritor.
Imagen: Banco de la República.
Por Equipo Comunicaciones

Un 6 de marzo de 1927 nació Gabo en el mágico sitio de Aracataca en el Magdalena. Fue escritor, guionista, editor y periodista. En 1982 recibió el reconocimiento máximo para un autor: recibió el Premio Nobel de Literatura por Cien Años de Soledad, libro que se convirtió en su obra más conocida,  ha sido traducido a 37 idiomas y ha vendido más de 30 millones de ejemplares. 

En cada página de las obras de Gabo encontramos historias y personajes que sentimos cercanos a una cotidianidad en Colombia. Las letras de García Márquez han significado para muchas generaciones un escape de la realidad, cautivando la soledad de muchos corazones con sus narraciones como El amor en los tiempos del cólera. Hoy en La Cultural FM recordamos su legado y te contamos algunas curiosidades sobre este gran autor. 

  1. La biblioteca de un apasionado por la lectura

En la casa donde habitó sus últimos años Gabo en México se conserva una amplía biblioteca con cerca de 5.000 libros. Iván Granados, su bibliotecario personal desde 2007, cuenta que se encargó de dividir los títulos en cuatro áreas: Una destinada a las traducciones de sus propios libros; la segunda, diccionarios y enciclopedias; la tercera, libros de documentación con los que preparaba sus obras y la cuarta, la literatura que le interesaba: novelas, poesía, ensayo, periodismo, cine y política. 

Gonzalo García Barcha, hijo de Gabriel García Márquez, en el estudio y biblioteca de su padre en la colonia San Ángel de la Ciudad de México.

Granados también comentó que considera que su biblioteca es la de un viajero: “Esta no es la biblioteca de un coleccionista o de alguien que tuvo la oportunidad de ir guardando sus primeros libros. Es más bien la biblioteca de un viajante que se asienta definitivamente en México”.

2. Pasión por el vallenato

Así como muchos colombianos, Gabo fue un gran amante de las melodías y letras del vallenato, un género que ha sido insigne en nuestro país. 

Gabo le gustaba constantemente mencionar que “Cien años de soledad no es más que un vallenato de 450 páginas”, y era así tal su amor por este género, que sus amigos desde el Caribe colombiano le enviaban cintas para que recordara con fervor a los mejores exponentes del vallenato. 

De hecho, como homenaje póstumo, varios cantautores han hecho de sus composiciones una conmemoración al legado de este autor: 

3. Su primera publicación

En 1947 Gabo publicó su primer cuento en el periódico El Espectador. Se trata de “La tercera resignación”, una narración que curiosamente escribió el colombiano al día siguiente de leer por primera vez La Metamorfosis de Kafka.

El cuento hizo parte del suplemento cultural de los sábados que emitía este medio de comunicación, un espacio que era coordinador por Eduardo Zalamea. 

4. Pasión por el cine

Pocos conocen otra de las grandes pasiones que tuvo Gabo: el cine. A lo largo de su vida, escribió guiones para películas y cortometrajes, manteniendo una relación cercana con el séptimo arte. En 1982, fue jurado del Festival de Cannes. 

A pesar de su cercanía con este arte, el escritor prometió que ‘Cien años de soledad’ jamás aparecería como una película, pues consideraba que perdería su esencia. 

5. Su lado supersticioso 

La relación del autor con las flores amarillas va más allá de una admiración o un gusto, pues a los ocho años, su abuelo le contó que estas daban buena suerte. De hecho, durante la ceremonia de entrega del premio Nobel de Literatura en 1982, García Márquez llevaba escondida una en su bolsillo.

Compartir

  Noticias relacionadas