La Aspirina es un medicamento de venta libre y en este momento está escasa su presentación en pastilla en las droguerías y supermercados del área metropolitana de Bucaramanga. Al parecer ha aumentado su venta, porque supuestamente su consumo crea una defensa contra el covid-19.
“Falso, la Aspirina no sirve para el coronavirus. Es un anti-agregante plaquetario. Entonces ante la infección establecido se usan varios medicamentos que ayudan a disminuir el impacto del virus en el organismo”, así lo explicó, en La Cultural 100.7 FM, Julieta Rueda García, presidenta de la Asociación Colombiana de Medicina Interna Capítulo Santander.
“La indicación de este medicamento funciona dependiendo el cuadro infeccioso del organismo del paciente, pero no para prevenir el contagio del coronavirus, no es un escudo para este fin”, agrega esta internista.
Lo desafortunado es que hay personas que difunden en redes sociales el consumo indiscriminada de algunos medicamentos para contrarrestar el covid-19 y resulta que es altamente riesgoso.
La Aspirina tiene indicaciones muy puntuales. Es de alto riesgo como efecto gastrointestinal, que puede generar hemorragias digestivas, que en pacientes con alguna comorbilidad cardiovascular puede terminar en la muerte.
¿Quienes necesitan la Aspirina?
Los pacientes con riesgo cardiovascular infartados, con daños a nivel de las arterias, con enfermedad coronaria en pacientes diabéticos. Siempre bajo la pertinencia médica que indique el especialista.
“Aunque la venta de Aspirina sea libre, no significa que todo el mundo los pueda consumir. No se trata de un dulce o una golosina”, expresa la doctora Rueda García.
De otro lado, la Ivermectina también se se estaría consumiendo mucho, porque supuestamente actúa contra el covid-19. Explica la representante científica que: “Es un antiparasitario, que se usa en pacientes en tratamientos de covid-19, en tratamiento, no en casos de asintomáticos, debido a que se usan dosis altas de corticoides y esto ayuda a disminuir el efecto dominó que tiene el coronavirus”.
“Evita potenciar más problemas, usualmente en nuestro país el agua de consumo no cumple con la higiene adecuada y puede tener parásitos que se hagan migración larvaria”, finaliza la doctora.